PyMEs Protegidas Contra Ciberataques
PyMEs Protegidas Contra Ciberataques
Las PyMES al ser empresas que están en crecimiento constante, son en mayor frecuencia un blanco fácil para los ataques cibernéticos, ello debido a las brechas que se pueden encontrar en cuanto a su seguridad e infiltración para robar, dañar, modificar o exponer toda la información que la empresa mantenga.
Por ello realizar un análisis de dichas vulnerabilidades cada cierto tiempo es trascendental para reducir dichos ataques.
¿Que hacer para hacer un análisis correcto? Siempre hay que tomar en cuenta que el análisis se realizará dependiendo de los insumos que utilices para las labores diarias.
Así que hay que identificar los equipos que puedan ser susceptibles; así como su medio de comunicación de manera externa o interna, como por ejemplo el correo electrónico. Si el correo tiene la posibilidad de ser un blanco fácil, entonces hay que agruparlo entre las vulnerabilidades.
Las computadoras o dispositivos en donde se reciba y se intercambie la información, también entran en éste espacio. Así como cualquier tipo de software, como por ejemplo, los de contabilidad que deben de estar siempre en vigilancia.
Igualmente hay que identificar los tipos de riesgo como malware u otro tipo de ciberataque.
Después de identificar todos esos huecos por donde se puede tener un ataque, se puede agrupar en nivel de riesgo. Por ejemplo, las computadoras, gracias a los antivirus, se puede hacer un escaneo por algún archivo dañado o peligroso aislándolo hasta tomar una medida. Sin embargo, dependiendo del uso de dicha computadora puede ser solamente para registro de ciertos datos, que pueden ser de dominio público, o la que se usa para el registro de datos sensibles, como cuentas bancarias y se estará clasificando de manera diferente, en su caso sería alta.
Fijar medidas de prevención y un plan de acción ayudará a actuar de manera rápida ante un ataque y detenerlo lo antes posible. Cada vulnerabilidad encontrada necesitará una medida diferente. Así como el nivel de importancia o riesgo, para actuar de manera prioritaria ante ellos.
Pueden existir otro tipo de tratamientos, dependiendo de lo que necesite la organización para el análisis de las vulnerabilidades; reforzar esfuerzos para mantener los datos propios y de terceros, en especial para evitar extorsiones o demandas que desgastarán tanto la imagen como monetaria.
Se puede implementar un sistema de gestión como una base de ayuda ante todas las vulnerabilidades que se identifiquen tanto internas como externas, basada en la norma ISO 27001, referente a la Seguridad de la Información, la cual también tiene como beneficio reconocimiento internacional.
Deja una respuesta